La Jornada ¿Qué esperan los inversores que les cuente el dirse?, organizada a finales de enero por DIRSE y Spainsif en la sede de Cecabank congregó a más de medio centenar de dirses interesados en la demanda de información sobre sus estrategias por parte de los inversores institucionales. En el evento participaron Juan Carlos Calderón, vicepresidente responsable del equipo europeo de consultoría ASG en MSCI, y Emilio Vera, gerente de Reporte Corporativo de Grupo Telefónica. Los dos ponentes fueron presentados por Inés García-Pintos, jefa de RSC e innovación de Cecabank; Antoni Ballabriga, presidente de Dirse, y Jaime Silos, presidente de Spainsif. Éstas fueron las 10 claves principales del evento:

Fuente: SERVIMEDIA
La carta remitida por Larry Fink, CEO de BlackRock, el mayor inversor del mundo con un volumen de US$ 4.6 trillones, a los CEOs de las empresas del S&P 500 y a grandes corporaciones europeas para pedirles que dejen de ser cortoplacistas y pongan más énfasis en generar beneficios sostenibles en el tiempo marca un antes y un después en la relación de los inversores con la RSE. Flink recomienda a los CEOs en esa misiva:-Desarrollar indicadores financieros, adecuados a cada compañía e industria, que configuren un marco para el crecimiento a largo plazo; con compensaciones vinculadas a estas métricas.-Aportar a los accionistas información útil (cartas anuales y otras comunicaciones) para el futuro: cómo está la compañía “navegando” en el panorama competitivo, cómo está innovando, cómo se está adaptando a la disrupción tecnológica o a los eventos geopolíticos, dónde invierte y cómo está desarrollando su talento.-Transformar los informes trimestrales en un componente básico para mostrar el comportamiento a largo plazo de modo que sean como un «electrocardiograma» sobre la evolución de los planes estratégicos para crear valor.-Facilitar a los Consejos el contexto necesario para un debate sólido que permita la revisión de sus planes estratégicos y trasladar explícitamente a los accionistas que, en efecto, estos han sido revisados.
En los últimos 15 años hay evidencias de que los criterios ASG desembocan en un mayor valor financiero, y en los últimos años esto se ha traducido en un nivel de representación e interés excepcional. Como afirmó Toni Ballabriga, «no te reúnes con juristas, son inversores institucionales mainstream«
“Las compañías tienen que integrar en su relato cómo desempeñan su negocio de manera responsable para los inversores y los dirse tenemos un rol clave en la construcción de ese relato”
Los inversores esperan valor financiero, y el peso de los intangibles en el valor financiero ha aumentado una barbaridad: del 7% en 2015 al 60 o 70% hoy.
Estamos creando valor, y los dirses estamos en un win sin, que supone el stakeholder engagement y el valor a largo plazo: inversores hay muchos pero todos los más importantes están en el largo plazo. Por ejemplo, en renta fija la cada vez mayor inversión en bonos responde a esa demanda a largo. Del Top 100 de inversores, el 60% de ellos aplican criterios ASG para seleccionar sus activos.
En el primer o segundo roadshow, su primera impresión es clave. Es aconsejable preguntar siempre cuál creen que es el aspecto más material del sector donde trabaja el dirse y que coincide con las prioridades en que debe orientarse la reunión con los inversores.
A la hora de la construcción del story, los consejos fundamentales en la reunión one to one para Toni Ballabriga son afrontar la reunión con dos enfoques, para gente que sabe del negocio de tu entidad y gente que no. A los que no saben, basta enfocarles la reunión con asuntos generales, pero los que saben se preocupan por cuestiones y preguntas muy específicas. En cualquier caso, siempre hay que incorporar el equity story (aspectos gestión responsable más tendentes a materialidad) que coincide con cómo la compañía crea valor ya crecer, ya sean medidas de eficiencia ya de riesgos. En cuanto a estándares de información no financiera, destaca la guía de materialidad por sectores como referencia.
Antes los criterios ASG eran anecdóticos para los inversores. Ahora generan competencia para ver dónde invertir”. Emilio Vera puso como ejemplo que en la pasada junta de accionistas de Telefónica, 60 de los 100 inversores más importantes decidían invertir según criterios ASG. Vera apuntó que “cada vez más los inversores, los fondos de pensiones o la renta fija buscan compañías más estables y sostenibles en las que invertir”.
Juan Carlos Calderón, vicepresidente responsable del equipo europeo de consultoría ASG en MSCI, expuso que “los inversores buscamos identificar los riesgos y oportunidades de cada sector y las compañías que mejor lo hacen, en nuestro caso, en base a la información pública y preguntando cómo hacen su negocio, no enviando cuestionarios”. Calderón comentó que MSCI analiza a 70 compañías en España y que el objetivo es “analizar cómo gestionar los criterios ASG de forma que puedan tener un impacto financiero en el futuro”.
El gerente de Reporte Corporativo de Grupo Telefónica subrayó el papel cada vez más fundamental de la sostenibilidad, que «es lo que da el valor financiero», e hizo alusión a la búsqueda por parte de las empresas, de inversores estables, que son quienes, en último término, reducen la volatilidad en el valor de la entidad.