loader

MAYO EMPIEZA CARGADO DE NOVEDADES REGULATORIAS

10 de mayo 2023

 

SECCIÓN I NOVEDADES REGULATORIAS ASG

En esta ocasión compartimos anuncios y novedades regulatorias relacionadas con el sector ASG tanto a nivel internacional (global, europeo y, por gentileza de Garrigues, latinoamericano), como a nivel nacional y autonómico. En concreto, encontrarás a continuación aquellas que han aparecido desde el pasado 5 de abril a la actualidad. Además, al final del texto, te facilitamos algunas herramientas disponibles gratuitamente, para la búsqueda de normativa.

 

NOVEDADES A NIVEL INTERNACIONAL – GLOBAL

 

Reunión del G7 en Japón

– 28/04/23 (Soziable.es): Los líderes del G7 adoptan un plan de acción para que los mercados laborales sean más inclusivos y resilientes. La reunión mantenida por los ministros de trabajo y empleo del G7 en la ciudad japonesa de Kurashiki concluyó con una declaración conjunta, en la cual se destacan los compromisos de los gobiernos para abordar las cuestiones clave a las que se enfrenta el mundo del trabajo, entre ellos, la necesidad de un trabajo digno; el aprendizaje permanente y la inversión en competencias; los mercados laborales inclusivos; y la igualdad de género, incluida la importancia de promover el permiso de paternidad en los lugares de trabajo y en la economía social y solidaria.

– 22/04/23 (Gestión): Ministros del G7 se reúnen para mejorar seguridad y sostenibilidad agrícola. Los ministros de Agricultura de los países del G7 iniciaron hoy en la ciudad japonesa de Miyazaki (sudoeste) la primera de dos jornadas de reuniones en las que la mejora de la seguridad alimentaria y la sostenibilidad agrícola serán centrales. Se han abordado cuestiones como la reducción del impacto medioambiental de las actividades agrícolas, la reducción del uso de fertilizantes químicos o el uso en el sector de tecnologías avanzadas como robots y drones.

 

21/04/23 (El Economista): Los reguladores quieren que las agencias de ‘rating’ ESG revelen su ‘fórmula de la Coca-Cola’

No falta mucho tiempo para que las agencias de rating sostenible tengan que publicar su secreto mejor guardado, su fórmula de la Coca-Cola. Tendrán que desvelar, previsiblemente, las metodologías que aplican para asignar puntuaciones y calificaciones ESG (ambientales, sociales y de buen gobierno) a las empresas. Unas metodologías guardadas hasta ahora bajo llave, que siempre se han caracterizado por su opacidad. La Comisión Europea lleva tiempo trabajando para que, igual que para los ratings crediticios, para los ratings de sostenibilidad exista también una regulación. La Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO) apoya la creación de una normativa en este campo.

 

NOVEDADES A NIVEL INTERNACIONAL – EUROPEO

 

04/05/2023 (CE): Ley Europea del Clima: el Consejo y el Parlamento alcanzan un acuerdo provisional

Los negociadores del Consejo y del Parlamento Europeo han alcanzado un acuerdo político provisional por el que se consagra en la legislación el objetivo de neutralidad climática de la UE para 2050 y un objetivo colectivo de reducción de las emisiones netas de gases de efecto invernadero (las emisiones una vez deducidas las absorciones) en al menos un 55 % de aquí a 2030 con respecto a los niveles de 1990.

 

02/05/23 Abierto el plazo para comentarios del proyecto de acto: “Botellas para bebidas de plástico de un solo uso: normas de la UE para calcular, verificar y notificar el contenido de plástico reciclado”.

La Comisión ha abierto un periodo de consultas de 4 semanas (02/05/23 – 30/05/23) para recibir comentarios que ayuden a ultima la iniciativa sobre “Botellas para bebidas de plástico de un solo uso: normas de la UE para calcular, verificar y notificar el contenido de plástico reciclado”.

Esta iniciativa establecerá normas comunes para calcular, verificar y notificar el contenido de plástico reciclado de las botellas para bebidas de plástico de un solo uso.

La iniciativa aportará claridad jurídica a los Estados miembros para que puedan aplicar correctamente las normas de la UE sobre plásticos de un solo uso. Ello contribuirá a aumentar el uso de material reciclado en la economía de la UE y a reducir la incineración y el vertido de residuos plásticos.

Para poder contribuir, tendrá que registrarse o iniciar sesión a través de su cuenta de redes sociales: aquí

 

02/05/23 Abierto plazo de consultas para la iniciativa: “Electrodomésticos de cocina: requisitos de etiquetado energético

La Comisión ha abierto un periodo de consultas de 4 semanas (02/05/23 – 30/05/23) para recibir comentarios que ayuden a ultima la iniciativa sobre “Electrodomésticos de cocina: requisitos de etiquetado energético”

Los requisitos de etiquetado energético de la UE pretenden informar a los consumidores de la Unión Europea sobre la eficiencia energética de los aparatos eléctricos para que puedan contribuir, por su parte, a que la UE sea climáticamente neutra.

Esta iniciativa revisará los requisitos de etiquetado energético de los electrodomésticos de cocina, especialmente de los hornos, las placas de cocina y las campanas extractoras.

Para poder contribuir, tendrá que registrarse o iniciar sesión a través de su cuenta de redes sociales: aquí

 

02/05/23 Abierto plazo de consultas para la iniciativa: Electrodomésticos de cocina: requisitos de diseño ecológico

La Comisión ha abierto un periodo de consultas de 4 semanas (02/05/23 – 30/05/23) para recibir comentarios que ayuden a ultima la iniciativa sobre “Electrodomésticos de cocina: requisitos de diseño ecológico”

Los requisitos de diseño ecológico de la UE pretenden mejorar la eficiencia energética de los aparatos eléctricos y contribuir a la neutralidad climática de la UE.

Esta iniciativa revisará los requisitos de diseño ecológico que deben cumplir los electrodomésticos de cocina (p.ej., eficiencia energética mínima, posibilidad de reparación), especialmente de los hornos, las placas de cocina y las campanas extractoras.

Para poder contribuir, tendrá que registrarse o iniciar sesión a través de su cuenta de redes sociales: aquí

 

12/04/23 (ESMA): Las ESAs proponen enmiendas para ampliar y simplificar las divulgaciones de sostenibilidad

Las Autoridades de Supervisión Europeas (EBA, EIOPA y ESMA o conjuntamente ESAs) han publicado una Consulta Pública para modificar el Reglamento Delegado del Reglamento de Divulgación de Información sobre Finanzas Sostenibles (SFDR), proponiendo los siguientes cambios:

– Ampliar la lista de indicadores clave sociales a la hora de reportar sobre las Principales Incidencias adversas (PIAs)

– Introducir mejoras en la metodología, fórmulas de cálculo y presentación de las PIAs y

– Ampliar la información sobre los objetivos de descarbonización, incluidos los objetivos intermedios, el nivel de ambición y cómo se logrará el objetivo, de los productos financieros.

Además, las ESAs proponen nuevas revisiones técnicas del Reglamento Delegado de SFDR y así:

– Mejorar la divulgación sobre cómo las inversiones sostenibles “no dañan significativamente” el medioambiente y la sociedad;

– Simplificar las plantillas de divulgación precontractual y periódica de los productos financieros; y

– Realizar otras definiciones técnicas, como el tratamiento de los derivados y productos financieros con opciones de inversión subyacentes y la definición de información equivalente.

La Consulta estará abierta hasta el 4 de julio de 2023 y se espera la emisión del informe final en octubre de 2023, con un retraso de 6 meses respecto a la petición hecha por la Comisión Europea en abril del 2022.

 

11/04/23 (Garrigues): El Parlamento Europeo aprueba la propuesta de directiva sobre brecha salarial

El Parlamento Europeo aprueba la propuesta de directiva por la que se refuerza el principio de igualdad de retribución entre hombres y mujeres con el objetivo de cerrar la brecha salarial y destaca porque supone el fin del secreto salarial y la carga de la prueba pasa al empleador.

La propuesta de directiva establece la obligación de las empresas de más de 100 trabajadores de facilitar, previa consulta con la representación de los trabajadores, información concreta sobre la brecha salarial, que deberán comunicar a la autoridad competente y actualizar anualmente si tienen un plantilla igual o superior a 250 trabajadores, o cada tres años si la plantilla es inferior.

En relación con esta información, la nueva normativa garantizará que las empresas tengan que realizar una evaluación retributiva conjunta con los representantes de los trabajadores en el caso de que en la información publicada se constate la existencia de una brecha salarial de, al menos, el 5% en cualquier categoría, no se justifique esa diferencia con criterios objetivos y neutros con respecto al género y no se haya subsanado esa diferencia injustificada en el plazo de los seis meses siguientes a la fecha de presentación de la información.

Si la información sobre salarios muestra una diferencia de género de al menos un 5 %, los empleadores tendrán que efectuar un análisis conjunto de los salarios en cooperación con los representantes de los trabajadores. Los Estados miembros tendrán que establecer sanciones efectivas, proporcionadas y disuasorias —como multas— para los empleadores que infrinjan las normas. Los trabajadores que hayan sufrido daños como resultado de una infracción tendrán derecho a pedir una indemnización. Por primera vez, las normas incluyen la discriminación interseccional y los derechos de las personas no binarias en su ámbito de aplicación.

Próximos pasos: El Consejo deberá aprobar formalmente el acuerdo antes de que el texto se convierta en ley y se publique en el Diario Oficial de la UE. Las nuevas normas entrarán en vigor veinte días después de su publicación. 

Antecedentes: El principio de igualdad de retribución está recogido en el artículo 157 del TFUE. No obstante, sigue habiendo una brecha salarial entre hombres y mujeres en toda la Unión Europea de en torno al 13 %, aunque con variaciones significativas entre Estados miembros. Durante los últimos diez años, ha disminuido, pero solo mínimamente.

 

10/04/23 (CompromisoRSE): Un litigio climático llega por primera vez al Tribunal Europeo de Derechos Humanos

Las KlimaSeniorinnen, que cuentan con el apoyo de Greenpeace, son un grupo de más de 2.000 mujeres suizas mayores de 65 años que iniciaron un litigio climático contra el Gobierno de su país en 2016. El fallo del Tribunal Europeo de Derechos Humanos podría sentar un precedente para el resto de estados europeos que enfrentan demandas por inacción ante el cambio climático, como España

 

01/04/23 (El Economista): La UE logra un acuerdo histórico para su estándar de bono verde

Los negociadores del Consejo y del Parlamento Europeo llegaron a un entendimiento “provisional” para la creación de un estándar de bono verde europeo. Para ello, ambos organismos tuvieron que limar sus asperezas, ya que tenían posiciones enfrentadas desde 2022

La que se acaba de alumbrar se tratará de la primera ley que marque un estándar de bonos verdes en el planeta. Aún tienen que aprobarlo, algo que previsiblemente ocurrirá en el segundo semestre, Consejo y Parlamento, y a partir de ahí entrará en vigor en 12 meses (si se aprobase, por ejemplo, el próximo septiembre, entraría en vigor ya en septiembre de 2024).

Actualmente, los emisores de bonos verdes aplican marcos voluntarios, el más utilizado de los cuales es el de ICMA (International Capital Markets Association). El que ha construido la UE será más restrictivo, ya que solo podrán financiarse con estos bonos las actividades alineadas con la taxonomía verde europea (el listado de actividades económicas consideradas verdes a ojos de la UE). El documento preliminar deja un margen del 15% para financiar a sectores “todavía no cubiertos por la taxonomía, y para actividades muy específicas”. Lo denomina bolsillo de flexibilidad. Esto se debe, probablemente, a que incluso para un emisor de bonos verdes tan sólido como puede ser la UE, llegar a un 100% de actividades taxonómicas es difícil.

 

(26/04/23) 01/03/23 (Garrigues): Estas son las novedades laborales de la Ley de Empleo, la Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y los derechos de las personas LGTBI y la Ley de salud sexual y reproductiva

La Ley 3/2023, de 28 de febrero, de Empleo establece el marco de ordenación de las políticas públicas de empleo, y regula el conjunto de estructuras, recursos, servicios y programas que integran el Sistema Nacional de Empleo. Tiene como objetivo contribuir a la creación de empleo y reducción del desempleo, mejorar la empleabilidad, reducir las brechas estructurales de género e impulsar la cohesión social y territorial.

La ley transforma el Servicio Público de Empleo Estatal en la Agencia Española de Empleo y establece una serie de compromisos que deben asumir los usuarios de los servicios de empleo para poder acceder a los servicios garantizados. Incluye medidas excepcionales Con carácter excepcional debido a la tasa de desempleo juvenil y de las mujeres no se equipare a la tasa de desempleo total, se permite la configuración de condiciones de trabajo y empleo específicas para las mujeres y las personas trabajadoras jóvenes con el fin de garantizar la igualdad real y efectiva en el acceso y consolidación del empleo de estos colectivos, siempre que estén justificadas, objetiva y razonablemente, sin que ello se considere discriminatorio. Por otro lado, la ley introduce modificaciones en el Estatuto de los Trabajadores.

La Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI tiene por objeto garantizar y promover el derecho a la igualdad real y efectiva de las personas lesbianas, gais, trans, bisexuales e intersexuales (LGTBI), así como de sus familias. Las principales novedades que introduce esta ley en el ámbito laboral son las siguientes:

– Incluye entre las posibles causas de discriminación de los trabajadores por cuenta ajena la “orientación e identidad sexual”la “expresión de género” y las “características sexuales”.

– Establece un elenco de infracciones en materia de igualdad de trato y no discriminación por razón de orientación e identidad sexual, expresión de género o características sexuales, que se califican como leves, graves y muy graves en función de la naturaleza de la obligación incumplida. Las multas pueden llegar hasta los 150.000 euros.

– Impone a las empresas de más de 50 trabajadores la obligación de contar, en el plazo de doce meses a partir de la entrada en vigor de la ley, con un conjunto planificado de medidas y recursos para alcanzar la igualdad real y efectiva de las personas LGTBI, que incluya un protocolo de actuación para la atención del acoso o la violencia contra las personas LGTBI.

La Ley Orgánica 1/2023, de 28 de febrero, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo reconoce el derecho a una situación especial de incapacidad temporal (IT) por contingencias comunes:

– En el supuesto de mujeres con menstruaciones incapacitantes secundarias.

– En caso de gestación de la mujer trabajadora, desde el día primero de la semana 39 de embarazo.

– En caso de interrupción voluntaria o involuntaria del embarazo (aborto) mientras la trabajadora reciba asistencia sanitaria por el Servicio Público de Salud y esté pedida para el trabajo.

 

NOVEDADES A NIVEL INTERNACIONAL – LATINOAMÉRICA

 

(26/04/23) 09/03/23 (Garrigues): Chile: Avanza la implementación de la Ley de Eficiencia Energética

Con el dictado de la Resolución Exenta 13 de 2023, se avanza con la implementación de la Ley de Eficiencia Energética de 2021 (Ley 21305). Esta nueva resolución informa sobre las empresas que deben hacer gestión activa de su consumo energético y cómo deben implementarla.

 

(26/04/23) 09/03/23 (Garrigues): Entra en vigor la Ley de Economía Circular de la Ciudad de México

El 1 de marzo de 2023 entró en vigor la Ley de Economía Circular de la Ciudad de México, que tiene por objeto incentivar y promover hábitos de producción y consumo responsable a través del reúso, restauración, remanufactura y reciclaje.

 

NOVEDADES A NIVEL NACIONAL

 

03/05/2023 (Mineco): Audiencia pública sobre el Anteproyecto de Ley por la que se regula el marco de información corporativa sobre cuestiones medioambientales, sociales y de gobernanza

El Consejo de Ministros ha acordado abrir a audiencia pública el texto del anteproyecto de ley por el que se regula el marco de información corporativa sobre cuestiones medioambientales, sociales y de gobernanza hasta el 25 de mayo.

De este modo, como detalla el Ejecutivo, se reforman cuatro normas: el Código de Comercio, la Ley de Sociedades de Capital, la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, y su reglamento de desarrollo.

La información ahora requerida se corresponde casi en su totalidad con lo ya previsto en el estado de información no financiera regulado en la Ley 11/2018, de 28 de diciembre, por lo que con este Anteproyecto se da una línea de continuidad a la divulgación de información corporativa, iniciada con la citada ley de 2018, añade el Gobierno, aunque incluye diversas novedades, entre ellas se detacan:

– Se adopta la nomenclatura europea y deja de hablarse “información no financiera” a “información de sostenibilidad”.

– Amplía ámbito de aplicación a todas las empresas cotizadas y entidades financieras, excluyendo microempresas, y tendrá una entrada en vigor escalonada para facilitar la adaptación. Se excluye a las microempresas, con activos de menos de 350.000 euros, cifra de negocios menor a 700.000 euros o menos de 10 empleados. En este sentido, el Gobierno precisa que las medianas y pequeñas empresas obligadas dispondrán de una serie de facilidades al contar con unas normas específicas adoptadas por la Comisión acordes a su capacidad y características, como un contenido más reducido, unas normas específicas con las que presentar dicha información y un periodo adicional para prepararse de cara a este nuevo requisito informativo, al incluirse una excepción para las pymes que fija la entrada en vigor de la norma a partir de 2026.

– Para garantizar que la información que se presente sea comparable a nivel europeo, se elaborará de acuerdo con unas normas de presentación de información sobre sostenibilidad adoptadas por la Comisión Europea mediante actos delegados (EFRAG) y se preparará en un formato electrónico único.

– La información que presenten las empresas será objeto de verificación, bien por un auditor de cuentas (que puede ser el mismo que audita las cuentas u otro diferente) o un prestador independiente de servicios de verificación. Para asegurar la consistencia y la calidad de la verificación, puntualiza que se establece el control público de la actividad a través del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC), en términos equivalentes a los establecidos para la actividad de auditoría de cuentas.

Acceder al texto de la consulta (aquí)

 

26/04/2023 (AEFr): Reforma de la Ley de Mecenazgo 49/2002 conocida como la Ley de Mecenazgo

La reforma de la ley de mecenazgo fue aprobada el 26 abril en el Congreso, por lo que queda pendiente del trámite en el Senado, y está previsto que entre en vigor el 1 de enero de 2024.

Esta actualización de la ley 49/2002 es un importante paso para el Tercer Sector en general y, especialmente, para el desarrollo de la captación de fondos en las Entidades No Lucrativas, pues incorpora nuevos estímulos fiscales al mecenazgo y actualiza los ya existentes:

– Se estimula el micromecenazgo y se incrementan los porcentajes de deducción: en el caso de personas físicas, se eleva de 150€ a 250€ la base sobre la que se puede deducir el 80% de la donación del IRPF y por el resto habrá un 40% de deducción (en lugar del 35% vigente). En el caso de personas jurídicas, las deducciones en el impuesto sobre sociedades también pasan del 35 al 40%. En ambos casos, para premiar el mecenazgo sostenido, la deducción aumenta al 45% en el caso de personas físicas y al 50% para las personas jurídicas (ambos ahora al 40%) si, en los dos años anteriores, se ha realizado la donación a la misma entidad al menos por el mismo importe.

– Se actualiza el concepto de donativos y donaciones, incorporando las donaciones de servicios (asesoramientos y consultoría, espacios de publicidad en medios de comunicación, donaciones destinadas a la rehabilitación arquitectónica de bienes de interés cultural y donaciones de espacios naturales protegidos o de bienes culturales de autores reconocidos, y todo tipo de cesiones de uso de inmuebles). De este modo, se equipara a otras legislaciones europeas en las que se define al mecenazgo más allá de la simple transacción económica.

– Se incluye el denominado mecenazgo de reconocimiento o recompensa que permite que el donante obtenga retornos simbólicos en forma de contraprestación de bienes o servicios, siempre que no representen más del 15% del valor de la donación con un tope máximo de 25.000 €.

– Se amplían las modalidades de explotaciones económicas exentas, cuando sean desarrolladas por entidades sin ánimo de lucro, en las siguientes actividades: desarrollo e innovación, prestaciones de servicios de inserción sociolaboral de personas en riesgo de exclusión social y de enseñanza y formación profesional vinculadas a estudiantes de altas capacidades.

– Se refuerza el automatismo por aplicar exenciones de tributos de competencia local a los bienes de entidades sin ánimo de lucro.

 

14/04/23 (Mineco): Proyecto de Real Decreto por el que se regula el contenido de los informes sobre la estimación del impacto financiero de los riesgos asociados al cambio climático para entidades financieras, sociedades cotizadas y otras sociedades de gran tamaño

El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha publicado el Proyecto de Real Decreto (PRD) por el que se regula el contenido de los informes sobre la estimación del impacto financiero de los riesgos asociados al cambio climático para sociedades cotizadas, entidades de crédito, entidades aseguradoras y otras sociedades de gran tamaño. El PRD desarrolla el artículo 32.5 de la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética

El Proyecto de Real Decreto que acaba de hacer público el Ministerio de Economía, especifica que los informes anuales deberán incluir una descripción de los siguientes seis elementos, siempre enfocados a los riesgos de transición y a los riesgos físicos:

1. Estructura de gobierno.

2. Procesos de identificación, evaluación, control y gestión de los riesgos y como estos se integran en su análisis de riesgo de negocio global.

3. Riesgos y oportunidades.

4. Impactos y oportunidades.

5. Enfoque estratégico para gestionar los riesgos.

6. Métricas, escenarios y los objetivos utilizados para evaluar y gestionar los riesgos.

Además, el PDR establece una serie de tablas con la descripción específica de los diferentes riesgos y oportunidades relacionados con el clima y sus impactos financieros potenciales.

El PRD está disponible para audiencia e información pública hasta el 5 de mayo, pero la Ley de Cambio Climático determina que los informes anuales, incluyendo los publicados en 2023, ya deben cumplir con lo exigido en su artículo 32.5.

 

11/04/23 (Soziable): El Consejo de Ministros da luz verde a la nueva Ley Integral de la Economía Social y a la Estrategia Española de Economía Social 2023-2027

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Trabajo y Economía Social, aprobó este martes el Anteproyecto de Ley Integral de la Economía Social, así como la Estrategia Española de la Economía Social 2023-2027, lo que supone un impulso para el sector, que engloba alrededor de dos millones de puestos de trabajo en todo el territorio nacional.

Algunas de las novedades que incluye son las siguientes:

– Adaptar el funcionamiento de las cooperativas a las nuevas tecnologías, hacer más efectiva la igualdad que ya promueve esta fórmula empresarial y fomentar este tipo de emprendimiento colectivo, además de promover la visibilidad y la internacionalización de un modelo productivo del que España es referente a nivel internacional

– Se amplía la definición de los colectivos y las personas vulnerables que buscan mejorar su empleabilidad en las empresas de inserción.

– Se realiza una clarificación de las tipologías y entidades que integran el sector de la Economía Social. Actualmente este catálogo de empresas está conformado por cooperativas, empresas de inserción, centros especiales de empleo, mutuas y sociedades laborales, entre otros. La nueva normativa incorpora nuevas fórmulas asociativas que están presentes en la economía social y que ya están reconocidas a nivel europeo, como es el caso de las empresas sociales, como empresas que comparten los principios de la Economía Social y tienen que reinvertir en la empresa el 95% de los beneficios.

Tras su publicación en el BOE, la Estrategia iniciará su andadura, mientras que la Ley Integral de Economía Social continuará con su tramitación legislativa.

Consulta el texto completo (aquí)

 

04/04/23 (Haz): El Estado Abierto se estanca a la espera de la reforma de la Ley de transparencia

El modelo de Estado Abierto, que anunció el Gobierno hace un par de años, tendrá que esperar a la renovación de la Ley de transparencia, que ampliará las obligaciones de los órganos constitucionales en la rendición de cuentas a la ciudadanía. El papel de estas instituciones se analizó durante la Semana de la Administración Abierta, recientemente celebrada, donde se concluyó que la mayoría de los órganos cumplen con las actuales obligaciones legales de transparencia.

 

NOVEDADES A NIVEL AUTONÓMICO

 

04/04/23 (EY): BOE-A-2023-8455 Ley 9/2023, de 3 de abril, por la que se modifica la Ley 12/2002, de 23 de mayo, por la que se aprueba el Concierto Económico con la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Ley 9/023, de 3 de abril, por la que se modifica la Ley 12/2022, de 23 de mayo, por la que se aprueba el Concierto Económico y la Comunidad Autónoma del País Vasco, las últimas novedades introducidas en el ordenamiento tributario, en concreto:

– Impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables.

– Impuesto sobre Gases Fluorados de Efecto Invernadero.

– Impuesto temporal de Solidaridad de Grandes Fortunas.

– Impuesto sobre el depósito de residuos en vertederos y la incineración de residuos

 

11/04/23 Ley de Economía Circular de Andalucía

El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) publica el martes 11 de abril el texto de la Ley de Economía Circular de Andalucía, aprobada el pasado 22 de marzo por el Parlamento. La norma incluye una disposición final que establece que la entrada en vigor se producirá a los 20 días de su publicación en el BOJA, que se cumplirán el próximo 1 de mayo.

Otras disposiciones finales fijan plazos temporales más amplios, de un año para la implantación efectiva de sistemas digitales de gestión de recursos hídricos y la inclusión de cláusulas medioambientales en los procesos de contratación y de dos años para aplicar las medidas de seguridad previstas en los puntos limpios fijos que reciban residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.

 

 

HERRAMIENTAS Y RECURSOS PARA LA LOCALIZACIÓN DE LEYES Y DIRECTIVAS

 

Pacto Mundial: La red española del Pacto Mundial ha lanzado un buscador para que las empresas estén al día de todas las normativas sobre información no financiera, medioambiente, derechos humanos y sociales y buen gobierno. Buscador de leyes y directivas en materias ASG

 

UE: La UE ha creado una herramienta para que, de una manera muy visual, puedas mantenerte informado de las prioridades y trabajos legislativos del Parlamento, entre los que se encuentras numerosas iniciativas en materia ASG. Consulta el Legislative Train Schedule

 

EY: Recopilatorio regulatorio en materia ASG

(2021 junio – 2022 junio): Sostenibilidad – El Tsunami regulatorio que viene II

(2021 abril): Sostenibilidad – El Tsunami regulatorio que viene I

 

Previous Post
Next Post
X

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros a efectos de realizar tareas de seguimiento, ofrecer contenidos personalizados y para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Si quieres, puedes cambiar las preferencias de tu navegador o ampliar información sobre las cookies usadas aquí. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar