Noticia

Informes y Estudios

LA MADUREZ ASG EN EL PRIVATE EQUITY ESPAÑOL: AVANCES, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS

Madrid, 26 de febrero de 2025

En un contexto de creciente regulación y transformación en los mercados financieros, el desarrollo de la sostenibilidad en el sector del Private Equity en España sigue avanzando con fuerza. Para que los socios de DIRSE puedan mantenerse al día con las principales tendencias y desafíos en materia ASG, hemos recopilado los puntos clave del estudio sobre la madurez ASG del mercado español de Private Equity 2024, elaborado por EthiFinance.

El estudio de EthiFinance da continuidad a la evaluación iniciada en 2023 sobre el grado de madurez ASG en el mercado español de Private Equity. En esta edición, se han analizado 60 gestoras de activos de capital riesgo que operan en España, cenrtándose en aquellas con un umbral mínimo de 100 millones de euros en activos bajo gestión.

El contexto regulatorio sigue siendo determinante en la evolución del sector. Reglamentos como el Sustainable Finance Disclosure Regulation (SFDR) buscan armonizar y aumentar la transparencia de las inversiones sostenibles. Sin embargo, este marco normativo está en revisión por parte de la Comisión Europea, con propuestas para redefinir las categorías de productos financieros con etiquetas como "sostenible" y "transición", en un esfuerzo por prevenir el greenwashing.

PRINCIPALES HALLAZGOS DEL ESTUDIO

Niveles de madurez ASG en el mercado

El informe clasifica a las gestoras analizadas en cinco categorías según su madurez ASG:

  • Líderes (23%): Cumplen ampliamente con los criterios ASG y se posicionan como referentes en el sector.
  • Avanzadas (33%): Han implementado políticas ASG, aunque con margen de mejora en aspectos como exclusiones de inversión y diversificación de fondos sostenibles.
  • Intermedias (25%): Han desarrollado estrategias ASG, pero aún en consolidación.
  • Limitadas (8%): Están en una fase inicial de integración de criterios ASG.
  • Baja (10%): Apenas han incorporado elementos ASG en su estrategia de inversión.

Avances en integración de riesgos ASG y Principales Incidencias Adversas (PIAs)

El 90% de las gestoras analizadas ha formalizado una política ASG publicada en su web, mostrando un aumento respecto al 84% de la edición anterior. Además:

  • El 90% integra riesgos ASG en su proceso de inversión.
  • El 73% vincula los riesgos de sostenibilidad con su política de remuneración (frente al 25% del año pasado).
  • El 85% menciona las PIAs en sus informes, aunque un 43% declara que no las considera en su inversión.
  • Clasificación de productos financieros según SFDR

El estudio señala un avance en la clasificación de fondos bajo los Artículos 8 y 9 del SFDR:

  • 52% de las gestoras divulga al menos un fondo bajo Artículo 8 (características medioambientales o sociales), comparado con el 35% en 2023.
  • 33% divulga al menos un fondo bajo Artículo 9 (inversión sostenible), en comparación con el 27% en 2023.

Pese a este crecimiento, la incertidumbre regulatoria y la falta de claridad en los criterios SFDR han ralentizado la evolución de los productos Artículo 9.

Criterios de exclusión y enfoques especializados

El 78% de las gestoras publica una lista de exclusión en su web, aumentando desde el 52% del año pasado. Se observan tendencias en:

  • Exclusiones normativas (68% de las gestoras), con mayor peso en sectores como el tabaco (65%) y el alcohol (53%).
  • Exclusión de combustibles fósiles, que se ha duplicado respecto al año anterior.
  • Enfoques especializados, con un 25% de gestoras que integran inversiones de impacto, 18% centradas en transición y solo un 8% en biodiversidad.

Transparencia y marcos voluntarios

A pesar del avance regulatorio, el 57% de las gestoras aún no publica un informe ASG, lo que refleja un margen significativo de mejora en transparencia. En cuanto a marcos voluntarios:

  • El 70% de las gestoras son signatarias de los Principios para la Inversión Responsable (PRI).
  • Un 52% adopta marcos como Global Compact, TCFD y GRI.
  • El uso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ha aumentado notablemente.

Conclusiones y retos futuros

El informe destaca que la madurez ASG en el Private Equity español está en ascenso, pero todavía enfrenta retos clave:

  1. Exceso de burocracia: La carga regulatoria sigue siendo un obstáculo para muchas gestoras, y la revisión del SFDR podría traer mayor claridad.
  2. Mayor integración de ASG en estrategia: Aunque la adopción de políticas ASG ha aumentado, la aplicación efectiva en la toma de decisiones sigue siendo desigual.
  3. Incremento en divulgación y transparencia: Aún hay un porcentaje alto de gestoras que no publican informes ASG, lo que limita la comparabilidad y la confianza del mercado.
  4. Expansión de enfoques especializados: A pesar del creciente interés en inversión de impacto y transición, la biodiversidad sigue siendo un área pendiente de mayor atención.

DIRSE seguirá monitorizando la evolución de la regulación y las mejores prácticas en inversión sostenible para ayudar a sus socios a navegar este entorno en constante cambio. Para conocer en detalle el estudio de EthiFinance y sus implicaciones en el sector, te invitamos a consultar el informe completo.

Puedes leer el informe completo aquí.