Noticia

Informes y Estudios

LA ESTRATEGIA DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL 2024: UN PASO HACIA EL FUTURO DIGITAL DE ESPAÑA

Madrid, 24 de julio de 2024.

La Inteligencia Artificial (IA) está experimentando un crecimiento exponencial en los últimos tiempos, transformando la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. Ante este cambio de paradigma, el Ministerio de Transformación Digital y de la Función Pública ha aprobado una nueva Estrategia de Inteligencia Artificial 2024, que refuerza y acelera lo contemplado en la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA) de 2020.

Este documento se alinea con la planificación de política digital de la hoja de ruta España Digital 2026 y moviliza fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Además, introduce nuevas actuaciones como la creación de normativa nacional adaptada a las nuevas leyes europeas, velando porque el despliegue de la IA tenga en consideración criterios humanistas y de sostenibilidad.

Desde DIRSE, hemos recopilado los datos divulgados por el informe “Estrategia de Inteligencia Artificial 2024” del Ministerio de Transformación Digital y de la Función Pública y la nota técnica elaborada por LLYC. En este análisis, identificamos los retos que los actores interesados en esta tecnología tienen por delante en el ámbito institucional.

APROBACIÓN Y CONTEXTO EUROPEO

El Parlamento Europeo aprobó el 13 de marzo de 2024 el Reglamento de Inteligencia Artificial de la UE, una ley histórica impulsada durante la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea en el segundo semestre de 2023 y ampliamente respaldada por la Eurocámara. Esta norma sitúa a Europa como líder en innovación, garantizando la protección de los derechos de los ciudadanos, por ejemplo, estableciendo límites al uso de sistemas de identificación biométrica.

En España, el Consejo de Ministros aprobó el 15 de mayo de 2024 la Estrategia de Inteligencia Artificial 2024, que da continuidad y refuerza la Estrategia de Inteligencia Artificial (ENIA) publicada en 2020, en cumplimiento del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), y la adapta a los nuevos avances tecnológicos. El impulso de la inteligencia artificial también está contemplado en la Agenda España Digital 2026 como un elemento clave de carácter transversal para transformar el modelo productivo e impulsar el crecimiento de la economía española.

RECURSOS Y FINANCIACIÓN

La estrategia se desarrollará durante los años 2024-2025 y está dotada con 1.500 millones de euros procedentes fundamentalmente del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y de su adenda, que se suman a los 600 millones ya movilizados. Es un plan diseñado para desarrollar y expandir el uso de la inteligencia artificial de forma transparente y ética, y está enfocado a facilitar su uso en los sectores público y privado.

EJES DE LA ESTRATEGIA DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL 2024

La Estrategia de Inteligencia Artificial 2024 se estructura en torno a tres ejes principales:

1. Fortalecer el Despliegue de la IA en Toda la Economía

El primer eje se centra en reforzar las capacidades para hacer frente a una demanda creciente de productos y servicios de inteligencia artificial en cuatro ámbitos clave: supercomputación, infraestructuras en la nube, modelos de lenguaje en IA y necesidad de talento.

  • Supercomputación - Se prevé una inversión significativa en supercomputación para actualizar el Marenostrum 5 y convertirlo en un clúster especializado en IA, aumentando su capacidad de procesamiento en un 50%. España continuará respaldando las iniciativas de la Comisión Europea para fortalecer el Europa HPC JU y promover la IA a nivel global.
  • Infraestructuras en la Nube - Se promoverá la instalación sostenible de Centros de Procesamiento de Datos (CPD), incentivando el uso de energías renovables y prácticas de gestión responsable de residuos.
  • Modelos de Lenguaje en IA - Se establecerá un esquema estructurado para la generación de modelos fundacionales en castellano y lenguas cooficiales, desde la recolección de datos hasta su adopción por parte del sector público, privado y la ciudadanía.
  • Necesidad de Talento - Se intensificará la transferencia de la investigación a la industria y se fomentará el talento en IA con la creación de áreas de especialización y becas de formación.

2. Facilitar la Aplicación de la IA en el Sector Público y Privado

El segundo eje está centrado en impulsar la adopción de la IA, especialmente en las pequeñas y medianas empresas (pymes), con iniciativas que faciliten el asesoramiento y la incorporación de productos de IA.

  • Sector Público - Se creará un laboratorio de innovación financiado con 21 millones de euros para centralizar los casos piloto y el desarrollo de soluciones innovadoras en la Administración General del Estado (AGE).
  • Sector Privado - Se implementarán programas como el Kit Consulting y el Kit Digital, con una asignación de hasta 350 millones de euros para acelerar la adopción de soluciones de IA en las pymes.

3. Fomentar una IA Transparente, Responsable y Humanística

El tercer eje se enfoca en el desarrollo e implementación de una IA responsable, ética y segura, que proteja los derechos humanos y la privacidad, evitando la discriminación. - La Agencia Española de Supervisión de la IA (AESIA), pionera en Europa, jugará un papel clave en garantizar la transparencia y confiabilidad de los sistemas de IA, supervisando la implementación de sistemas seguros y éticos y garantizando el cumplimiento de las normativas europeas.

Por su parte, el Gobierno considera que la ciberseguridad es esencial para la transformación tecnológica de la economía. Por ello, está elaborando una ley de ciberseguridad para mejorar la protección de los sistemas de información, redes y datos. El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) promoverá la innovación, colaboración y adopción de tecnologías de IA en el ámbito de la ciberseguridad con una inversión significativa.
Potencial de Aplicación de la IA - La IA tiene un amplio potencial de aplicación en diversos sectores, incluyendo:

  • Sanitario - La IA moderniza la asistencia sanitaria, ayudando en la detección de enfermedades raras y el diseño de nuevos fármacos.
  • Educación - Permite la creación de contenidos educativos multidisciplinares y el desarrollo de un aprendizaje individualizado.
  • Medioambiental - La IA contribuye a la lucha contra el cambio climático mediante la mejora de la eficiencia energética y la gestión de redes energéticas.
  • Administración y Empresas - La IA puede generar nuevos productos y servicios, optimizando procesos y mejorando la trazabilidad en diversas industrias.

Gracias a la Estrategia de Inteligencia Artificial (ENIA) de 2020, ya se han financiado numerosos proyectos de IA en los ámbitos de la energía, medioambiente y medio rural. Estos incluyen:

  • Optimización de recursos hídricos en el riego y consumos industriales
  • Mejora en la trazabilidad de la cadena agroalimentaria
  • Optimización de la producción agrícola y de masa forestal
  • Conservación de la biodiversidad terrestre y marina
  • Aplicación de la IA al ciclo de vida completo del sector eléctrico
  • Optimización del emplazamiento de placas solares y aerogeneradores
  • Contenido de la Estrategia de Inteligencia Artificial 2024

La estrategia se comprende de tres ejes principales, subdivididos en ocho palancas, que se despliegan a lo largo de veintiún iniciativas para actualizar la ENIA.

Eje 1 - Reforzar las Palancas Claves para el Desarrollo de la IA

  • Palanca 1: Impulso a la Inversión en Supercomputación
    • Inversión para actualizar el Marenostrum 5
    • Fortalecimiento de la Red Española de Supercomputación
  • Palanca 2: Capacidades de Almacenamiento Sostenible
    • Fomento de la instalación sostenible de CPD
    • Creación de sellos de sostenibilidad para nuevos CPD
  • Palanca 3: Modelos y Corpus para una Infraestructura Pública de Modelos de Lenguaje
    • Desarrollo de modelos fundacionales en castellano y lenguas cooficiales
    • Promoción de la multimodalidad en IA
  • Palanca 4: Fomento del Talento en IA
    • Becas de formación y programas de transferencia de investigación

Eje 2 - Facilitar la Expansión de la IA en el Sector Público y Privado

  • Palanca 5: Impulso de la IA en el Sector Público
    • Creación de un laboratorio de innovación y nodo de servicios tecnológicos
  • Palanca 6: Expansión de la IA en el Sector Privado
    • Programas como Kit Consulting y Kit Digital
  • Palanca 7: Desarrollo de un Marco de Ciberseguridad
    • Elaboración de la Ley de Ciberseguridad

Eje 3 - Desarrollar una IA Transparente, Responsable y Humanística

  • Palanca 8: Funciones de la AESIA
    • Supervisión de la implementación de sistemas de IA seguros y éticos
    • Representación de España en el Comité de IA de la Unión Europea

La Estrategia de Inteligencia Artificial 2024 representa un compromiso del Gobierno español para posicionar al país como líder en la innovación y aplicación de la IA. Con un enfoque en la transparencia, la ética y la sostenibilidad, esta estrategia no solo busca impulsar el desarrollo tecnológico, sino también asegurar que este avance sea beneficioso para todos los sectores de la sociedad, manteniendo siempre la protección de los derechos humanos y el medio ambiente como prioridad.

Desde DIRSE, invitamos a todos los actores interesados en la inteligencia artificial a participar activamente en este desarrollo y contribuir al crecimiento sostenible y ético de la IA en España.