Conama Local 2023
Fecha/Hora
Date(s) - 21/03/2023 - 23/03/2023
8:30 am - 6:00 pm
Ubicación
Etopia Centro de Arte y Tecnología de Zaragoza
Categorías

No es nuestra intención infringir los derechos de autor
Zaragoza será la sede los próximos 21, 22 y 23 de marzo del Conama Local 2023, el encuentro bienal de pueblos y ciudades por la sostenibilidad que impulsa la Fundación Conama, entidad organizadora del Congreso Nacional de Medio Ambiente. Este evento, que ya se ha celebrado en otras ciudades españolas como Vitoria, Valencia, Málaga o Sevilla, llega ahora a la capital aragonesa como reconocimiento a su trayectoria en políticas de sostenibilidad y el impulso de estrategias como Zaragoza Zero Emisiones, que le ha valido ser seleccionada por la UE para la Misión de las 100 Ciudades Inteligentes y Climáticamente Neutras en 2030, o su Plan de Adaptación al Cambio Climático.
Bajo el lema “Acción. Acelerando la transformación de las ciudades”, Etopia Centro de Arte y Tecnología de Zaragoza, acogerá un congreso referente en España que pretende acelerar la transición ecológica en las ciudades, espacios clave para luchar contra el cambio climático y para alcanzar las metas fijadas en la Agenda 2030, que se materializan en las Agendas Urbanas Locales.
Esta cita reunirá a los principales expertos nacionales y a otras ciudades referentes en la implantación de políticas sostenibles en España y tendrá 3 ejes principales: Naturaleza y salud, economía circular y neutralidad climática. En torno a ellos, se está elaborando un programa que se hará público los próximos días y que convertirá a Zaragoza en un espacio de diálogo central sobre el cambio necesario en todas las ciudades para realizar la transición ecológica pendiente. El encuentro, que se desarrollará gracias a un acuerdo firmado entre el Ayuntamiento de Zaragoza y la Fundación Conama, se celebra en los años impares como complemento al Congreso Nacional de Medio Ambiente, el evento más importante del país en la materia que cuenta con una media de más de 6.000 asistentes por edición.
3 ejes para acelerar la transformación
El Conama Local 2023 dedicará cada uno de sus días a sus 3 ejes principales. En el caso de Naturaleza y Salud profundizará en la necesidad de mantener y mejorar los servicios ecosistémicos de las ciudades para conseguir entornos saludables con una mejor capacidad de respuesta frente a grandes desafíos, como los derivados del cambio climático. Se incluyen en este bloque, por ejemplo, cuestiones como las soluciones basadas en la naturaleza, salud, renaturalización urbana o la adaptación al cambio climático.
El eje de economía circular se centrará en aportar una visión sistémica, ya que esta cuestión está presente en múltiples ámbitos de la política urbana y necesita la colaboración entre todos los actores interesados, especialmente en las sinergias entre sector público y privado. Se pondrá el foco en: la prevención y la gestión de los residuos municipales.
Por último, en el campo de la neutralidad climática se expondrán las soluciones que Zaragoza y otras ciudades españolas están planteando para guiar a sus habitantes y empresas hacia un futuro más sostenible. En este bloque tendrán una especial relevancia cuestiones relativas a la energía, la movilidad y la edificación.
Programa 21 de marzo:
8:30 – 9:00 Recepción y acreditaciones
9:00 – 9:20 Apertura de Conama Local Zaragoza 2023
Participan:
Natalia Chueca. Consejera de Servicios Públicos. Ayuntamiento de Zaragoza.
Luis Zubieta Lacámara. Presidente. Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias.
Alicia Torrego. Directora. Fundación Conama.
9:20 – 10:00 Naturaleza y salud: un binomio de futuro para la ciudad y el territorio
Introduce: Andrés Alcántara. Centro de Cooperación del Mediterráneo, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Participan:
Elena Pita. Directora de la Fundación Biodiversidad. MITERD – Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Carolyn Daher. Coordinadora de la Iniciativa de Planificación Urbana, Medio Ambiente y Salud.
10:00 – 11:30 Infraestructura verde y azul como palanca de transformación urbana
Acción infraestructura verde. De la teoría a la práctica
Zaragoza Natural. Conectar la ciudad a través de la Naturaleza. Francisco Bergua Vizcarra. Jefe Departamento Ecología Urbana y Economía Circular. Ayuntamiento de Zaragoza.
Plan Natura Barcelona 2030. Coloma Rull i Sabaté. Jefa del programa de Biodiversidad. Ayuntamiento de Barcelona.
El Río Segura, eje de la infraestructura verde del municipio de Murcia. Andrés Guerrero Martínez. Octavo Teniente de Alcalde. Concejal de Urbanismo y Transición Ecológica. Ayuntamiento de Murcia. *
Recuperación del ecosistema fluvial Manzanares Gavia Bulera. Infraestructura verde y azul del Bosque Metropolitano Madrid. Mónica Muñoz Ferreras. Adjunta al Departamento de
Información Geográfica de la Dirección General de Planificación Estratégica.. Ayuntamiento de Madrid.
Proyecto Life WATERCOOL. María Esther Moreno Leyva. EMASESA.
Presenta y modera: Eduardo Peña. Secretario de la Red de Gobiernos + Biodiversidad. Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).
11:30 – 12:00 Pausa café
12:00 – 13:00 Los bosques toman la ciudad: Ejemplos de bosques urbanos españoles
Introduce: Gabino Carballo Pérez. Vocal. Asociación Española de Parques y Jardines Públicos (AEPJP).
Participan:
El bosque de los Zaragozanos. Montse Hernández Martín. Jefa Sección Gestión Forestal. Ayuntamiento de Zaragoza.
El Bosque Metropolitano de Madrid. Teresa Sánchez-Fayos Calabuig. Consejera Técnica de la Dirección General de Planificación Estratégica. Ayuntamiento de Madrid.
Parque Natural de Collserola. Raimon Roda i Noya. Director-Gerente. Consorci del Parc Natural de la Serra de Collserola.
Reserva Biológica Urbana El Tomillo, Valladolid. María Sánchez. Concejala de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Ayuntamiento de Valladolid.*
13:00 – 14:00 Mantenimiento y patrimonio
Introduce y modera: Lorena Escuer Constante. Directora Técnica. Hidrobiology
Participan:
Indicadores de biodiversidad. Nuria Preciado Franch. Técnico. Fundación Biodiversidad.
Jaime Laso Riesco. Servicio de planificación y estrategias urbanas. Ayuntamiento de Salamanca.
14:00 – 16:00 Pausa comida
16:00 – 17:30 El papel de la ciudadanía en la renaturalización de las ciudades
Introduce y modera: Jon Aguirre Such. Socio fundador. Paisaje Transversal.
Participan:
Núria Parpal. Jefa de sección planificación ambiental local. Diputación de Barcelona
Víctor Viñuales. Director de Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES)
Laura Benítez Rodríguez Responsable proyectos educativos SEO/BirdLife
17:30 – 18:00 Cambio de paradigma: claves para reconectar con la naturaleza
Participan:
Katia Hueso Kortekaas. Consultor. Grupo de Juego en la Naturaleza Saltamontes
Pedro Calaza. Presidente. Asociación Española de Parques y Jardines Públicos (AEPJP)
Programa 22 de marzo:
8:30 – 9:00 Recepción y acreditaciones
9:00 – 9:30 Café networking
9:30 – 10:15 Municipios en ACCIÓN para promover territorios circulares
Introduce: Por una ciudad neutra en emisiones y circular en materiales. Miguel Ángel Anía. Asesor Técnico del Área de Servicios Públicos y Movilidad del Ayuntamiento de Zaragoza.
Participan:
Jesús Ángel Díez Vázquez. Director de Programas. Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León.
Susana Mañueco. Relaciones Institucionales e Impacto Social. Fundación COTEC.
Modera: Representante de Fundación Conama.
10:15 – 12:00 Acelerando la economia circular a través de una nueva planificación municipal
Explorando nuevas estrategias municipales para una economía circular. Josep María Tost. Consultor.
Cómo diseñar una tasa municipal de residuos según la nueva Ley de residuos. Pablo Pellicer García. Consultor Ambiental. ENT Environment and Management ENT.
Diálogo: ¿Cuáles son los aspectos clave en la aplicación de una estrategia de economía circular a nivel local?
Carmen Fructuoso Carmona. Concejala de Movilidad Sostenible y Limpieza Viaria. Ayuntamiento de Murcia. *
Mariana Boadella. Concejala de Sostenibilidad y Agenda 2030. Ayuntamiento de Ciudad Real.
Luis Medina-Montoya. Director General del Área de Medio Ambiente y Sostenibilidad. Ayuntamiento de Málaga.
Ricardo Luis Izquierdo. Director General de Economía Circular. Ayuntamiento de Fuenlabrada.
Introduce y modera: Representante por determinar*
12:00 – 12:30 Pausa café
12:30 – 14:00 Instrumentos para activar la nueva Ley 7/2022 de residuos en las ciudades
Adaptación de las licitaciones a la nueva Ley de residuos. Vicente Galván. Asesor de Fundación Conama.
Nuevas ordenanzas de residuos para tiempos circulares. Representante del Ayuntamiento de Madrid. *
Diálogo: La adaptación de las licitaciones y las ordenanzas municipales. Aplicación de la nueva ley de residuos
Representante del Ayuntamiento de Santander. *
Representante del Ayuntamiento de Madrid. *
Luis Romeo Ferrando. Unidad Técnica de Instalaciones y Redes de Gestión de Residuos. Ayuntamiento de Zaragoza.
José Manuel Zúñiga Suescun. Concejal de Medio Ambiente. Ayuntamiento de Logroño.
Introduce y modera: Representante por determinar*
14:00 – 16:00 Pausa comida
16:00 – 17:30 La orgánica una asignatura pendiente
Nuevos modelos de recogida de materia orgánica. Soluciones y estrategias para cumplir los objetivos europeos. Concepción Vicaria Alloza. Técnica de Control Ambiental Local. Diputación de Barcelona (DIBA).
El tratamiento del residuo orgánico. Objetivos, actualidad y necesidades de infraestructura. Marc Vinot. Responsable de procesos biológicos – Dirección Técnica. URBASER.
Diálogo: Las lecciones aprendidas en la implantación de la recogida separada de residuos orgánicos
Carmen Laínez Larragueta. Directora del Área de Residuos. Mancomunidad de la Comarca de Pamplona.
Josué Temiño Cantero. Concejal delegado de Medio Ambiente, Juventud, Movilidad y Transportes. Ayuntamiento de Burgos
Aurora Ribot Lacosta. Vicepresidenta y Consellera Ejecutiva de Sostenibilidad y Medio Ambiente del Consell de Mallorca.
Teresa Viu. Gerente. Gestión de Residuos Huesca S.A.U.
Introduce y modera: Representante por determinar. *
17:30 – 18:30 Biogás: un aliado circular para la gestión de los residuos orgánicos
17:30-17:40 Introduce: Isabel Tarín Egoscozábal. Técnica de energía y residuos. URBASER
17:40- 18:10 Experiencias de biogás procedentes de diferentes fuentes
Biogás procedente de residuo agrícola/forestal. Representante de ENCE Biogás.
Biogás procedente de lodos de depuradora: Proyecto MITLOP. Inmaculada Cuenca. Técnica de Medio Ambiente. Empresa Metropolitana de Abastecimiento de Agua de Sevilla (EMASESA)..
Biogás procedente de residuo orgánico de vertedero. Baptiste Usquin. Director. Waga Energy España
18:10 – 18:30 Coloquio sobre el presente y futuro del biogás
Modera: Carmen Bartolomé Rubio. Directora de Economía Circular. CIRCE.
Programa 23 de marzo:
8:30 – 9:00 Recepción y acreditaciones
9:00 – 9:45 Ciudades neutras en carbono. El reto urbano del siglo XXI
Participan:
Representante del Ayuntamiento de Zaragoza
Xesco Gomar. Presidente delegado del área de Acción Climática. Diputación de Barcelona
Julio Lumbreras. Profesor de la Universidad Politécnica de Madrid y coordinador de la iniciativa citiES 2030
Representante de la Fundación Biodiversidad
Introduce y modera: Alicia Torrego. Directora de Conama.
9:45 – 11:30 Acción: de las palabras a los hechos. Proyectos transformadores globales
Introduce y modera: Julio Lumbreras, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid y coordinador de la iniciativa citiES 2030
Participan:
Representante del Ayuntamiento Zaragoza
Representante del Ayuntamiento de Madrid
Isabel Pineda. Responsable de rehabilitación de Ensanche XXI. Ayuntamiento Vitoria-Gasteiz
Bàrbara Pons Giner. Comissionada de l’Agenda 2030. Ayuntamiento de Barcelona
Jordi Peris. Coordinador general de Estrategias urbanas y agenda sostenible del Ayuntamiento de Valencia
Concepción Gutiérrez Marbán, técnico de emprendimiento y apoyo empresarial de la Agencia de Innovación y Desarrollo Económico. Ayuntamiento Valladolid
Representante del Ayuntamiento de Sevilla
11:30 – 12:00 Network café
12:00 – 13:00 Innovación para la acción climática
Diálogo entre:
María García Rodríguez, directora para España de EIT Climate-KIC
Representante de ENDESA
Representante de CIRCE
Modera: Representante de Forética
13:00 – 14:00 Colaboración entre ciudades
Diálogo entre:
Jorge Azcón. Alcalde de Zaragoza
José Luis Martínez Almeida. Alcalde de Madrid
Modera: Cristina Monge. Politóloga
14:00 – 16:00 Seguimos conversando en la comida
16:00 – 17:30 Diálogo: La ciudadanía, clave para la transformación
Introduce: Observatorio ENGIE sobre la percepción ciudadana en materia de lucha contra el cambio climático. Universidad de Alcalá. Cátedra ENGIE Sostenibilidad, Cambio Climático y Transición Energética.
Participan en el diálogo:
Olga Pacho. Asamblea Ciudadana por el Clima.
Jesús de la Osa. Ayuntamiento de Zaragoza
Laura Vergara. Conbici
Ana Etchenique. CECU
Modera: Victor Viñuales. Director ejecutivo. Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES)
17:30 – 18:00 Clausura