Noticia

Informes y Estudios

Esta es la contribución de las empresas españolas a los ODS

12 febrero 2020

En estos primeros meses del año han visto la luz ya dos publicaciones sobre la contribución de las empresas españolas a la consecución de los ODS que examinan cómo están avanzando las organizaciones españolas en materia de sostenibilidad. Ambos informes coinciden en destacar la priorización de tres de estos ODS para las empresas españolas: ODS 8 “Trabajo decente y crecimiento económico”, ODS 5 “Igualdad de género” y el ODS 3 “Salud y bienestar” y destacan dos áreas críticas en las empresas que exigen medidas inmediatas a nivel internacional: la lucha contra el cambio climático y la igualdad de género

En este sentido, resulta paradójico que mientras un 68% de los encuestados por Deloitte considera que el Cambio Climático tiene un impacto financiero en su negocio, únicamente el 23% tiene un propósito alineado con la Agenda 2030 relacionado con aspectos ambientales y Cambio Climático. Las actuaciones para minimizar el impacto ambiental se centran en proyectos de eficiencia energética que llevan a cabo el 63% de las empresas encuestadas.

Informe DELOITTE

Deloitte presentó el pasado viernes 7 de febrero de 2020 el informe Agenda 2030 de desarrollo sostenible, donde se destaca la creciente implicación de las organizaciones españolas en la contribución a la consecución de los ODS y se pone de manifiesto que están ya integrando en sus modelos de negocio acciones de impacto, como la fijación de objetivos no financieros que influyen en la remuneración variable de la alta dirección y de la plantilla. 

Este documento supone un capítulo especial dentro del estudio económico Barómetro de Empresas (nº55), que realiza periódicamente Deloitte y que publica el diario El País desde 1999. Para la elaboración de este monográfico se ha recolectado información de 291 panelistas, directores financieros de sus empresas (CFO), cuya facturación conjunta alcanza casi el billón de euros y emplean más de un millón de personas a las que se les ha presentado un cuestionario que fue cumplimentado en los meses de diciembre 2019 y enero 2020.

Algunos de los resultados que arroja este Estudio son:

El 68% de los encuestados considera que el Cambio Climático tiene un impacto financiero en su negocio.

El 23% de los panelistas de este estudio declara tener un propósito alineado con la Agenda 2030 relacionado con aspectos ambientales y Cambio Climático. 

El 54% de los panelistas del Barómetro de Empresas afirma tener una estrategia ligada a alguno de los ODS y un 35% señala que los considerarán en un futuro.

El 92% de los panelistas considera que la contribución a los ODS puede impactar en la mejora de la reputación de su compañía, el 86% opina que pueden contribuir a mejorar el orgullo de pertenencia de los empleados y el 83% señala que fomenta la captación y fidelización de clientes.

El sector tecnológico (62%), financiero (60%), energético (54%) y el de Bienes de Consumo (53%) son los que concentran el mayor porcentaje de panelistas que consideran que tienen una alta contribución a la consecución de los ODS.

Se puede entrever en estos datos que los ODS no son solo metas a largo plazo, sino que están ayudando a las organizaciones a obtener beneficios a corto y medio plazo. De los resultados obtenidos se destacan tres objetivos prioritarios para los panelistas, por su nivel de impacto, que son, en orden de prioridad:

ODS 8 “Trabajo decente y crecimiento económico”

ODS 5 “Igualdad de género” 

ODS 3 “Salud y bienestar”

De los panelistas preocupados por la relación entre Cambio Climático y su impacto financiero en el negocio destaca el sector de Energía y Recursos Naturales, y el sector de Agricultura, Ganadería, Minería y Pesca. ¿Qué hacen las empresas para minimizar su impacto ambiental? El 63% de los participantes en la encuesta señala que están llevando a cabo proyectos de eficiencia energética en sus compañías. 

Es de sobra conocido que para hacer posible la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible es necesaria la colaboración de todos los agentes de la sociedad, especialmente del sector privado, y en especial la de la alta dirección de las empresas, ya que puede marcar la gran diferencia por el impacto de sus decisiones. A través del compromiso de las empresas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible pueden multiplicarse los impactos positivos en aspectos como la creación de empleo de calidad, el impulso de soluciones innovadoras, la mejora de la calidad de vida de las personas o la lucha contra el Cambio Climático, entre otros.

Informe PACTO MUNDIAL

El 30 de enero de 2020 la Red Española de Pacto Mundial presentaba, su publicación anual, Comunicando el progreso 2019. La integración de los ODS y los Diez Principios en las empresas españolas que sigue la línea de la del año anterior donde se analizaban los avances de las empresas españolas, adheridas al Pacto Mundial, en acciones relativas al desarrollo sostenible y la RSC, sin embargo en la publicación de este año se pone el foco principal en la integración de los ODS por parte de las empresas analizadas y en la contribución al ODS 5 y ODS 13 como dos de los retos más relevantes en los próximos años para el sector privado.

De este modo, la publicación examina cómo están avanzando las empresas españolas analizadas respecto a la sostenibilidad y el papel que juega el Pacto Mundial de Naciones Unidas (creado en el año 2000) en este proceso. Para ello, se han analizado los datos de 268 empresas españolas, todas ellas adheridas al Pacto Mundial, que han realizado la consulta anual de la iniciativa, y las memorias de sostenibilidad del conjunto de las empresas del IBEX35, principal índice bursátil del país. Como novedad, este año se ha realizado una labor de estandarización de datos, siendo analizados los mismos indicadores tanto entre las entidades del IBEX35 como entre las empresas españolas adheridas a la iniciativa. Estos datos se han obtenido a través de:

El análisis de las memorias de sostenibilidad de las empresas del IBEX35. Tomando como base estas memorias se ha evaluado la implantación de los bloques de Principios del Pacto Mundial y su reporte en ODS. 

Los resultados de la consulta anual del Pacto Mundial de las Naciones Unidas de 2019. Esta consulta está dirigida a empresas adheridas a la iniciativa. Este año, han sido 268 las empresas españolas que han participado en la consulta, de un total de 1.584 a nivel internacional.

A más de cuatro años desde la aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se están produciendo progresos en muchos aspectos. Destacan en la publicación dos áreas críticas que exigen medidas inmediatas a nivel internacional: la lucha contra el cambio climático y la igualdad de género

Los resultados muestran algunas sorpresas. Respecto a los Diez Principios del Pacto Mundial, las empresas españolas analizadas están más avanzadas en materia de medioambiente, con un 93% de ellas que cuentan con políticas o prácticas en el área y un 51% que lleva a cabo evaluaciones de impacto en la materia. Sin embargo, el análisis no es tan positivo en otros ámbitos; sólo un 9% de las empresas españolas analizadas evalúan sus impactos en derechos humanos y sólo un 17% reporta los casos de corrupción identificados. En las empresas del IBEX35, los datos son algo más optimistas, ya que el 31% cuentan con evaluaciones de impactos en derechos humanos y el 43% comunican los casos de corrupción identificados.

Con los datos del Estudio en la mano, podemos afirmar que la Agenda 2030 despierta cada vez más interés entre el sector empresarial y que año tras año, más empresas van sumándose al movimiento. Sin embargo, hay puntos de mejora. Solo el 20% de las empresas del IBEX35 y el 17% de las empresas españolas analizadas establecen compromisos medibles y cuantificables respecto a alguno de los 17 ODS. El compromiso de las empresas tiene que ir acompañado de acciones concretas que den lugar a impactos de mayor trascendencia para la sociedad y el planeta.