DIRSE y el oficio de dirse en la cresta de la ola – entrevista a Alberto Andreu
30 junio 2021
Nuestro presidente, Alberto Andreu, ha charlado este mes de junio con Marta González-Moro, impulsora de Marcas con Valores sobre la figura del dirse, la cultura corporativa o la narrativa en sostenibilidad con los falsos debates asociados a ella entre otros temas.
Desde su nombramiento, el pasado mayo, muchos son los medios y organizaciones que quieren conocer de mano de nuestro propio presidente, Alberto Andreu, cómo está la función dirse y hacia dónde va a enfocar sus próximos pasos la entidad. Este es el caso de Marcas con Valores, iniciativa impulsada por 21gramos (socio protector Premium de DIRSE) y con quien presentamos a primeros de año el estudio “Informe impacto COVID-19 y consumo consciente”, en el que también participó Bcorp.
En su charla con Marta González-Moro, CEO de 21gramos, co-impulsora de Marcas con Valores y socia fundadora de DIRSE, Alberto se ha sincerado confesando que cuando hace casi 9 años se gestó DIRSE, estaba seguro de no llegar a más de 20 asociados en su primer año. Por suerte se equivocaba, y esos 100 primeros socios, se han convertido en poco tiempo en más de 500, lo que es garantía del éxito de la entidad.
En cuanto al objetivo y próximos pasos de DIRSE, Alberto adelanta que para cumplir nuestra misión de elevar la función y mejorar la capacidad de influencia de los profesionales de la RSC y Sostenibilidad primero se debe “hacer oficio”, y el punto de partida es un sólido conocimiento técnico. Añade, además, que, aunque ya hace unos cuantos años que hay personas formadas trabajando en el sector, algunos consideran que se trata de una moda y, por tanto, “todos pueden opinar”. Y es que, “está fenomenal que la sostenibilidad esté de moda, pero no a cualquier precio” coincidían ambos.
Precisamente para apoyar el “oficio de dirse”, desde la entidad estamos trabajando en desarrollar una serie toolkits o “guías de herramientas” en colaboración con organizaciones clave, con las que se están cerrando acuerdos. Alberto pone como ejemplo, un toolkit sobre cómo podemos implementar la próxima directiva de gobierno corporativo o sobre cómo va a ser el próximo informe de sostenibilidad europeo, cómo podemos gestionar y organizar el área de RSC, etc. Todas esas “cajas de herramientas” resultarán de gran utilidad a los profesionales y a toda la función.
A diferencia de lo que algunos afirman, la sostenibilidad no es un debate ideológico sino científico, legal, social o ético. Actualmente nadie puede poner en duda la realidad del calentamiento global, la necesidad de que las organizaciones cuenten con procesos transparentes, sin corrupción, la importancia de que paguen sus impuestos. Europa está apostando por un nuevo modelo de negocio sostenible, es por lo que en los últimos 18 meses se han generado en la Unión Europea más de 500 iniciativas legislativas en materia ESG.
Abordaban también en la entrevista el tema de la cultura corporativa. Alberto hacía referencia para ello a las grandes revoluciones a las que nos hemos enfrentado en los últimos años. Por un lado, la revolución digital que ha implicado una gran transformación dentro de las organizaciones. En este aspecto, nos recuerda que Europa perdió la carrera de la revolución digital ya que entre las 20 grandes firmas digitales del mudo solo hay 2 europeas. Por ello cree que Europa puede y debe liderar la transformación hacia un modelo más sostenible ya que la sostenibilidad va a ser la gran revolución, no solo porque tenga que ver con los “cómos” sino porque va a afectar al modelo de negocio. Cita como ejemplo normativas y objetivos europeos como el 2050 Europa neutra en carbono, que se traduce en que muchos negocios se van a tener que transformar radicalmente para poder alcanzar ese requerimiento, no solo por reducir sus emisiones sino porque de no hacerlo no podrán obtener financiación, posiblemente queden fuera de mercado, o previsiblemente algunos negocios tengan que dejar de producir en Europa para marcharse a otros países. Este es el modelo competitivo que ha adoptado Europa y supone una transformación total con relación a lo anterior.
Se dan en este sector, según Alberto, muchos debates, pero también “falsos debates” como por ejemplo el de que “lo sostenible es más caro que lo no sostenible”. Para desmentir esto, nuestro presidente cita como ejemplo los casos de grandes compañías que se han visto afectadas por escándalos reputacionales con impacto en su cuenta de resultados y algunas han acabado desapareciendo debido a la retirada de fondos, al rechazo del mercado, al impacto de multas…
Estos y otros temas han sido tratados en profundidad en la entrevista de nuestro presidente con Marcas con Valores, para conocer todos los detalle puedes acceder al video de la entrevista íntegra:
Entrevista a Alberto Andreu, presidente de DIRSE: “Hablar de sostenibilidad es hablar de cultura corporativa”
Existe un giro en las tendencias de compra de los nuevos consumidores, de manera que… La emprendedora Kavita Parmar, fundadora de la firma de moda sostenible The IOU Project, dialoga… Si las matemáticas siempre lo han tenido claro y 1+1 son 2, ¿por qué en…