Noticia

Informes y Estudios

CONCLUSIONES DE LOS GRUPOS DE TRABAJO INTERNOS DE DIRSE SOBRE ESRS-EFRAG

28 de septiembre de 2022

 

El pasado martes 20 de septiembre, tuvo lugar la presentación y debate de las conclusiones de los grupos de trabajo interno de DIRSE sobre los borradores de estándares de Reportes en Sostenibilidad (ESRS) del EFRAG. Las respuestas de cada uno de los 4 grupos (sobre aspectos transversales, ambientales, sociales y de gobierno corporativo) se consolidaron para la consulta pública del EFRAG y, tras la puesta en común y debate, servirán de insumos básico para el documento de posicionamiento de DIRSE.

 

Recordemos que, el pasado abril, el EFRAG presentó una Consulta Pública sobre el Borrador de estándares de informes de sostenibilidad de la UE (ESRS), en el marco de la propuesta de directiva CSRD, y, para poder responder a la misma, DIRSE organizó grupos de trabajo ad-hoc, cuyos resultados finales se presentaron en dicha Consulta el pasado mes de agosto.

Los comentarios y conclusiones alcanzados en cada uno de los cuatro subgrupos (aspectos transversales, ambientales, sociales y de gobierno corporativo), fueron presentados de manera sintética por los coordinadores en el webinario en el que participaron más de cincuenta asociados.

Todos ellos coincidieron en lo duro del trabajo (mucha documentación a revisar en inglés y en un corto periodo) y en lo gratificante y enriquecedor del proceso, al poder compartir y aprender de compañeros de distintas entidades y sectores.

Tras las presentaciones, se abrió un espacio para que los socios hicieran sus preguntas, en el que se debatieron algunas cuestiones tales como: las similitudes y discrepancias de los estándares de reporting mayormente utilizados en la actualidad en relación con la propuesta de los borradores, la dificultad de las empresas españolas para afrontar los requerimientos y adecuarse a la propuesta del EFRAG (destacando el lugar menos favorable para las pymes, no obligadas por la norma, pero obligadas por la realidad y el efecto cascada), el desarrollo del concepto de doble materialidad, la complejidad del reporte de los impactos en la cadena de valor, la necesidad de formación para los que aplican y supervisan la aplicación de la norma, la falta de desarrollo del impacto financiero, el nivel de exigencia de la información y su desbalance coste-beneficio, entre otros.

Adicionalmente, durante el webinario, se recomendó la lectura de algunos documentos que os compartimos a continuación: Sustainabily Reporting PwC; GRI’s technical position on the draft European Sustainability Reporting Standards.

A continuación, compartimos las presentaciones y los integrantes de cada uno de los subgrupos:

SUBGRUPO 1. ASPECTOS TRANSVERSALES: principios generales y requisitos de divulgación de la evaluación general, de estrategia, de gobierno corporativo y de materialidad. Ver presentación Grupo 1

Coordinadora: Gema Escudero Samaniego, directora de Sostenibilidad y GRC en Canon

María Gaudó Lastrada, responsable corporativa RS y Sostenibilidad en Solunion

Beatriz Serna Alonso, coordinadora de Sostenibilidad en Red Eléctrica España

Pilar Villegas Muñoz, consultora independiente de Sostenibilidad

Isabel López Triana, socia fundadora y directora general de Canvas Estrategias Sostenibles

Miriam Porres Faba, directora de RSC y Cumplimiento en Sorigué, además de delegada de DIRSE en Cataluña

Sonia Ruiz Más , fundadora de Noima

SUBGRUPO 2. ASPECTOS AMBIENTALES: cambio climático, contaminación, agua y recursos marinos, biodiversidad y ecosistemas??, uso de recursos y economía circular. Ver presentación Grupo 2

Coordinadora: Begoña Leyva Gómez, directora de operaciones sostenibles en Proporciona

Marc Agliata Alegre, socio director de Agliata RSCompany

Begoña Alcaya Ramón, CSR Coordinator en GFT

Carmen Bustos Toribio, responsable de Medioambiente en Accenture Spain

Ana Gascón Ramos, directora de Estrategia de Envases de Coca-Cola Europ y miembro de la Junta de DIRSE

María Morales Rodríguez, Negocio responsable en Leroy Merlin España

Juan Manuel Romero Peña, Sustainability Analyst en A-Planet

SUBGRUPO 3. ASPECTOS SOCIALES: personal propio, trabajadores en la cadena de valor, comunidades afectadas y consumidores y usuarios finales. Ver presentación Grupo 3

Coordinadora: Elena Martín Cuesta, Project Social Manager de Técnicas Reunidas

Carlos Arango Arconada, director de la Fundación EY y tesorero de DIRSE

Marta de la Torre Hernández, analista sénior de Sostenibilidad Accenture

María García Fernández, CEO de Galaica Consultoría Integral

Natalia Hernando Cía, responsable de RSC en UCI

Paloma Lemonche Fernández, técnica de RSC en Grupo Calvo

Miriam Pérez Arranz, directora de Marketing y Comunicación en Grupo

Encarni Rodríguez, consultora en Anthesis Lavola

SUBGRUPO 4.  ASPECTO DE GOBIERNO CORPORATIVO: gobierno, gestión de riesgos, control interno y conducta empresarial. Ver presentación Grupo 4

Coordinador: Lorenzo Garrido Rodríguez, profesional independiente experto en Dirección de Empresas y Sostenibilidad

Begoña Sánchez Ramos, presidenta ejecutiva de Across International, experta en Empresa y Derechos Humanos

Susana Mato Adrover, directora de RR. II. y RSC de Mutua Universal

Juana Gálvez Gutiérrez, Responsible Company Lead en Accenture Iberia

Belén Fontanals de Miguel, profesional independiente, abogada experta en Compliance

Antonio Campos González, responsable del Observatorio de RSE de la Junta de Extremadura

Carlos Larrinaga González, catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Burgos), trató las temáticas de Gobierno, Gestión de riesgos, control interno y Conducta empresarial.

Los resultados del trabajo de los grupos servirán de sustrato para un próximo Documento de Posicionamiento de la entidad (Ver primer Posicionamiento DIRSE), a fin de seguir dando pasos para que se escuche la voz de los dirses, como expertos y profesionales en la materia.